Cargando

Internet

Universo Podcast, ¿se han cumplido las expectativas?

El término Podcast lleva más de una década entre nosotros pero, ¿Realmente ha tenido la repercusión que se esperaba? ¿España ha sabido aprovechar su potencial?

Escrito por Vicente Sánchez Jorreto abr 05 2017 09:58

Ya han pasado más de 10 años desde que irrumpió el término podcast en nuestras vidas. Una nueva fórmula de consumir contenido con el claro objetivo de tomar el testigo de la radio, un medio de comunicación que se quedaba caduco ante la evolución constante del mundo de la tecnología e Internet. Es tiempo de analizar, ¿por qué en España no ha terminado de funcionar y por qué en Estados Unidos es ya considerado como un medio de comunicación de masas? Para el mejor análisis del mundo podcast, te recomendamos que sintonices Solvetic. ¡Estamos en el aire!

 

Podcast: definición y origen

Imagen adjunta: podcast.png

 

No hay que ir muy lejos para encontrar una definición certera del término podcast. Qué hable Wikipedia: “El podcasting o podcast es radio a pedido”. Curiosa forma de describir un fenómeno que pocos se han parado a pensar que pueda ser el origen de plataformas tan consolidadas e innovadoras como Netflix o Spotify.

 

Si seguimos tirando de anecdotario, ¿sabías que ‘podcast’ nace de la mezcla de los términos ‘iPod’ y ‘broadcasting’? Curioso dato, sin saberlo (o no, quién sabe) Steve Jobs estaría presente en el nacimiento de un movimiento evolutivo que ha conseguido transformar y modernizar a un medio de comunicación que daba síntomas de fatiga, la radio.

 

‘Podcast’ se dio a conocer mundialmente allá por 2004, cuando el periodista británico Ben Hammersley buscaba un término que pudiera describir la idea de radio a la carta a través de Internet, no en versión ‘streaming’, si no radio a la carta descargable. Aunque hay versiones que apuntan a que el primero término en ser utilizado fue ‘audioblogging’, la palabra que terminó por consolidarse fue ‘podcast’. Breve, pero directa.

 

Pero quizá la punta de lanza del fenómeno podcast se produjo ante la necesidad del usuario de encontrar información lejos de los medios de comunicación tradicionales. Para pistas, muchos especialistas consideran que el término ‘podcast’ se empezó a popularizar en Estados Unidos durante la guerra de Irak.

 

Es conocido como los ciudadanos norteamericanos mostraron su total desacuerdo con la forma de actuar de los medios de comunicación, ya que consideraban que su papel era excesivamente oficialista y eran incapaces de mostrar su punto de vista crítico ante una situación límite que requería puntos de vista que fueran más allá. Ahí es donde nació la necesidad de buscar información fuera de los cauces oficiales y el uso de ‘podcast’ alternativos fue utilizado como fuente fiable de información.

 

Podcast: tipología de formatos

Imagen adjunta: podcast ajustes.png

 

Hemos intentando entender la etimología de la palabra ‘podcast’ y sus primeros pasos. Es hora de profundizar en los diferentes tipos de podcast que nos podemos encontrar en la actualidad:

 

Podcasts de audio:
Contenido de audio en formato MP3. Quizá sean los más compatibles con los diferentes dispositivos portátiles que tiene el usuario a su alcance. De fácil creación a nivel de desarrollo, una de sus principales ventajas es su reducido tamaño, con una media de 10 megas.

Podcasts de vídeo:
También conocido como vodcast o vidcast. Como principal diferencia al formato anterior, es la entrada en escena del vídeo, elemento que complejiza el proceso de producción. Respecto al tamaño y a la velocidad de descarga, el usuario que quiera obtener este formato debe de contar con una conexión de gran ancho de banda y con suficiente espacio en su dispositivo (media de 100 MB por archivo).

Podcasts mejorados:
Es quizá la solución perfecta para los creadores que quieran dotar de dinamismo a sus contenidos en formato audio, manteniendo un peso reducido del archivo. Nos encontramos con un podcast de audio con imágenes sincronizadas.

Screencasts:
Este novedoso formato no deja de ser una grabación digital de la pantalla del ordenador con narración de audio. Una de las principales ventajas es la posibilidad de poder realizar cambios en la secuencia, movimiento del rato, audio, etc.

 

Podcasts: caso sin resolver, caso de éxito

Imagen adjunta: podcast evolucion.png

 

Si estás conectado al universo podcast, seguro que conocerás el caso de Han Min Lee, una estudiante de Baltimore asesinada de forma misteriosa (el principal acusado es su ex novio Adnan Syed). Asesinato sin resolver, el caso fue reabierto por la periodista Sarah Koening en su podcast Serial. Semanalmente ha desarrollado los detalles de un crimen real que ha mantenido en vilo a millones de oyentes en todo el planeta.

 

Para estar al día, recuerda suscribirte a nuestro canal de YouTube!
SUSCRIBETE EN YOUTUBE

 

Tal ha sido el éxito de Serial, que el espacio ha contado con un presupuesto de cinco millones de euros para la realización de la segunda temporada. ¿Tanta inversión para un contenido radiofónico descargable? La autora contó con un equipo formado por treinta personas, ¡director de cine incluido!

 

Sin duda, Serial es el claro ejemplo de que este formato ha calado hondo en el oyente norteamericano. En los últimos cuatro años el número de oyentes ha aumentado un 75%, cifra que ha ubicado al universo podcast a nivel de monstruos tan consolidados como Spotify. Según un estudio de Edison Research, un 21% de los estadounidenses reconocen haber consumido formato podcast en el último mes, mientras que tan solo 13% en Spotify.

 

Las primeras fases con las que comenzó Koening su exitoso podcast ya forman parte de la historia de los medios de comunicación: “He dedicado cada día laborable del último año a averiguar dónde estuvo un chaval de instituto durante 21 minutos después de que saliera de clase un día de 1999. A veces, esta búsqueda ha podido resultar algo indigna por mi parte, porque le he preguntado a adolescentes sobre su vida sexual (dónde, cuántas veces, con quiénes), sobre sus hábitos con las drogas, sobre las relaciones con sus padres. Y no soy una detective, ni una investigadora privada, ni siquiera una periodista de sucesos, pero he pasado cada día laborable del último año a adivinar la coartada de un chico de 17 años".

 

EGM, un halo de esperanza

Imagen adjunta: egm.png

 

Una buena forma de valorar el éxito o no de una plataforma o medio de comunicación es conocer su valor en el mercado publicitario. Y parece ser que la evaluación en esta asignatura es bastante preocupante.

 

Si nos fijamos en el mercado americano, podemos observar como en el 2015 el sector del podcast movió 100 millones de euros en inversión publicitaria. Datos muy alejados de las previsiones iniciales, ya que en 2008 se pronosticaba que cuatro años más tarde la inversión ascendería a más de 400 millones de euros. Con una diferencia cercana a los 300 millones de euros, ¿qué ha sucedido en estos últimos años para que los pronósticos hayan estado tan alejados de la realidad?

 

Expertos del sector concluyen que la ausencia de un ente parecido al EGM ha generado una fuerte desconfianza en los anunciantes. Esto se ve reflejado en una medición inexacta que impide conocer con certeza quién se descarga los programas y qué porcentaje luego lo escuchan de verdad.

 

Pues bien, parece ser que en España se abre un halo de esperanza para el sector. El último EGM ha presentado como novedad la inclusión del podcast ‘como forma de escucha’. Hasta ahora en el estudio existía una opción llamada internet que no distinguía entre consumo en 'streaming' y a través de podcast. Problema solucionado, a partir de ahora se podrá conocer con exactitud si el medio tiene calado real en nuestro país.

 

Aunque especialistas de la materia coinciden en que ese pequeño matiz les ayudará a conocer con detalle cómo el usuario radiofónico consume el medio, también coinciden en que hay que ser cautos, ya que los primeros pronósticos apuntan a que los datos registrados serán bastante residuales. Y es que aunque nadie duda de que el universo podcast sea la evolución lógica del entorno radiofónico, en nuestro país el podcast está tardando en asentarse más de la cuenta.

 

España, ¿sintonizamos?

Imagen adjunta: podcast españa.png

 

Aunque ya en España podremos saber el verdadero impacto del ‘podcast’ a través del EGM, como hemos explicado este fenómeno no ha terminado de consolidarse. Según expertos del sector, nuestra radio convencional ha sido incapaz de reciclarse por miedo a que la innovación y el cambio tuvieran un peaje de pérdida de audiencia. Más vale conocido…
Quizá el caso más significativo de la radio española haya sido el protagonizado por el periodista Javier Gallego.

 

Eliminado su espacio en la parrilla de RNE por resultar incómodo políticamente en altas esferas, tras pasar por la cadena SER, decidió dar un paso al frente y ubicar su programa en Internet, produciendo en solitario gracias a la ayuda de los oyentes. Por el momento, mantiene una oferta radiofónica de dos espacios semanales (dos horas por programa) durante los próximos ocho meses.

 

Pese a que los pasos se dan con demasiada lentitud, hay datos esperanzadores para la industria. Según datos de Ivoox (la mayor comunidad de audio a la carta en castellano), en nuestro país se registran 60 millones de escuchas totales mensuales. Eso sí, datos muy alejados de los mil millones de suscriptores que tiene la aplicación de podcast de Apple.

 

En nuestro país el gran reto es profesionalizar un entorno que de momento se puede considerar amateur. Al igual que sucede con otras especialidades (como el mundo del cine, por ejemplo), sin inversión de por medio seremos incapaces de generar una oferta lo suficientemente atractiva que esté a la altura de formatos tan exitosos como `Serial’.

 

Un aviso para navegantes. En Estados Unidos un 64% de los oyentes de podcasts ha comprado alguna vez un producto anunciado en el audio. Dato más que concluyente para anunciantes. La pregunta es simple y directa, ¿nos arriesgamos por la innovación o seguimos peleándonos por las audiencias?

Ver Comentarios (3) Escribir comentario